Entregamos tus pedido en la fecha y hora que nos indiques
WhatsApp:
+57 315 720 5062

Viaje a través del tiempo y la leche: la fascinante historia de la lactancia humana

¡Descubre cómo la lactancia ha tejido su historia a lo largo de milenios, desde las antiguas civilizaciones hasta nuestros días, un relato de nutrición, afecto y supervivencia!

Durante milenios, los niños fueron alimentados directamente del pecho materno. Un dato curioso: intentar alimentar a un recién nacido con leches diferentes a la humana solía resultar en una mortalidad del 100% (1). Además, contrario a lo que se observa en la actualidad, la duración superó los 2 años, llegando incluso a un destete total hasta los 6 años; en algunas culturas nómadas, la frecuencia era alta, de cuatro veces en una hora, pero con tomas cortas de dos minutos, algo similar en otras especies mamíferas. (2,1)

A diferencia de otras especies, en la crianza afectiva de los mamíferos, las crías tienen un fuerte deseo de estar cerca de la madre y los padres dedican mayor tiempo a las crías; este vínculo entre madre e hijo, observado por Bowlby, es una conducta evolutiva de adaptación que ha asegurado la supervivencia de mamíferos, incluyendo a los seres humanos. (2,3)

  

Por tanto, la lactancia, más que una necesidad alimentaria, es un fenómeno biocultural (Stuart-Macadam P, Dettwyler KA). Los registros más antiguos disponibles proceden de pinturas y utensilios de hace 2000 años antes de Cristo, sin embargo, según la antropología y la paleontología hace 10 mil años, las costumbres alimenticias se asemejaban a las de sociedades cazadoras-recolectoras del siglo XX (1900), donde el amamantamiento era la norma. (1)

CULTURAS

  • En Egipto, honraban la práctica de la lactancia. El Libro de Medicina de Ebers en 1.550 a.C. describía las complicaciones comunes durante la lactancia, destacando su calidad.
  • En América, las poblaciones prehispánicas utilizaban la lactancia prolongada como regulación del crecimiento poblacional, superando los 2 años en las civilizaciones maya y azteca, donde los niños no tenían problemas de desnutrición. Estas civilizaciones no conocían la leche de animales domésticos (4)
  • En Asia, se tienen registros con el código Hammurabi en Babilonia y con el pueblo hebreo desde el 2000 A.C. Amamantar hasta los 3 años era una costumbre arraigada.
  • En Europa, la duración de la lactancia varió, enfrentando desafíos durante la industrialización con la masificación de fórmulas infantiles.
  • En Oceanía, los aborígenes australianos mantienen su cultura cazadora-recolectora, amamantando entre 4 y 7 años y las madres transmiten a sus hijas de manera oral sus conocimientos en amamantar. (5)
 

NODRIZAS

Las nodrizas, mujeres contratadas para amamantar a los bebés de mujeres de clases altas, surgieron por el temor de estas a envejecer, el desgaste de energía y la dilatación de los senos, fueron comunes en Europa principalmente hasta hace 100 años, pero también en culturas como la India y Egipto. Aunque garantizaban la lactancia porque era rentable, también generaban problemas, desde el abandono de sus propios hijos y prácticas perjudiciales en los bebés que cuidaban, reemplazos de bebés, hasta la muerte (6).

En el último siglo, la práctica del amamantamiento se ha asociado a aspectos que dificultan la vida de la madre como estrategia de la creciente industria de las fórmulas infantiles, a pesar de esto, la superioridad de la leche humana sobre otras leches está científicamente demostrada (1); sin embargo, es necesario que los conocimientos sobre la práctica de lactancia y sus beneficios para las madres, bebés y la sociedad se extiendan mucho más.

La lactancia, más que un acto biológico, es un legado que ha resistido el paso de los siglos, marcando la historia de la humanidad con la esencia única de la conexión madre-hijo.

 

Referencias Bibliográficas

(1). RiordanJ, Wambach K. Breastfeedingand Human Lactation. 4ed. Reino Unido: Janes and Bartlett Publishers; 201 O.

(2). Barahona Ana. Origen y evolución del ser humano. Universidad Autónoma de México UNAM. Rev. ¿Cómo ves? 2001; 32: 10-14.

(3). Gutiérrez G, Papini, M. Darwin y las ciencias del comportamiento. Colombia: Colegio Colombiano de Psicólogos; 2011.

(4). Becerra-Bulla F, Peña-Álvarez DC, Puentes-Valencia VA, Rodríguez-Cepeda DE. Lactancia materna: una revisión de la evolución de esta práctica a través del tiempo. El caso de algunas comunidades indígenas en Colombia. Rev.Fac.Med. 2009; 57: 246-257.

(5). Sociedad Argentina de Pediatría. El destete en distintas culturas. 12º Congreso Argentino de Pediatría Social 7° Congreso Argentino de Lactancia Materna. 6, 7 y 8 de septiembre de 2012

(6). Aguilar MJ. Lactancia materna. España: Elsevier; 2005.

Share:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

!Encuentra lo que necesitas para tu Bebé!

Iniciar Sesión